¿Te llamó un número extraño? Tres métodos de fraude comunes

Los avances tecnológicos han revolucionado la forma de comunicarnos, pero también nos han vuelto vulnerables a nuevas formas de estafa a través de llamadas fraudulentas. Analizamos tres de los métodos más frecuentes de fraude a los que estamos expuestos. 

Llamada perdida de un número desconocido internacional

Esta técnica es usada por delincuentes de otros países que hacen llamadas aleatorias a localizadores electrónicos y dejan números de teléfono internacionales con el fin de que se devuelva la llamada (que resulta ser costosa). Aunque esta modalidad parece demasiado obvia, las víctimas se pueden ver motivadas a hacer la llamada cuando están sujetas a propaganda y promociones de información que les parece interesante, tales como líneas para conocer gente, servicios de adivinos o psíquicos, hasta supuestas oportunidades de empleo. El fraude aparece cuando el usuario tiene que pagar en su cuenta llamadas de larga distancia.Un ejemplo de esto ocurrió en agosto de este año, cuando la empresa de comunicaciones Claro advirtió a sus clientes en República Dominicana sobre la existencia de llamadas del exterior hacia sus clientes locales. Otra compañía que informó este mismo método fue Antel en Uruguay.  Los números que la gente denunció pertenecían a países como Serbia, Chile, China, Francia, Rusia, Mali o Tanzania. 

Twitter Claro Republica Dominicana. /Antel

Empresa que solicita su número de tarjeta

En este método, los estafadores usan premios, productos o servicios que el usuario posee como carnada para que confíe plenamente y entregue toda la información solicitada. En algunos casos pueden no solo llamarlo, sino enviar mensajes de texto o email suplantando el nombre de la compañía para que crea que es real y los llame a ellos para averiguar más detalles de dicho servicio o premio. También los estafadores pueden usar un identificador de llamadas falso para que se vea como el de la agencia que dice ser quien está llamando.Veamos el ejemplo clásico del banco: te llaman por tu nombre completo y tu número de identificación. Es común que usen el nombre, dirección y otra información personal porque la extraen de otros medios como son las redes sociales o de información que solicitan a conocidos, para que la llamada suene real. Luego piden la fecha de vencimiento de la tarjeta, código de seguridad de la tarjeta, su documento completo de identidad y su dirección de residencia. Estos datos nunca debe decirlos por teléfono, ya que con esto podrían realizar cualquier compra a su nombre. Así que nuestro consejo es que verifique que la información como su nombre completo, número de ID (DNI o CC) y dirección no se encuentran en Internet, porque cualquiera podría suplantarlo. Y por supuesto, nunca brinde mucha información privada a conocidos.

Seguridadenlinea.com

Grandes compañías como Google también han sido víctimas de estos estafadores que se hacen pasar por trabajadores de la marca y solicitan información de pago por teléfono, para lo cual esta compañía informa también como evitar este engaño en Google support.  

Vecino simulado (Neighbor spoofing)

En América Latina, lo más cercano a este método es el de “familiar en peligro”. Las personas que reciben estas llamadas se ven envueltas en la trampa de estafadores que se hacen pasar por familiares (sobrino, primo o tío) que requieren tu ayuda porque están peligro y solicitan consignaciones de dinero a números específicos de cuenta.

Pero la nueva tendencia que se está analizando en estados Unidos se llama vecino simulado o en inglés Neighbor spoofing. La suplantación del vecindario es una de las tendencias donde un estafador oculta su número de teléfono y lo muestra como un número local, la persona responde porque cree que es su vecino que es quien llama.En un análisis de más de 40 mil millones de llamadas realizadas a suscriptores móviles de EE.UU. en los últimos 18 meses, realizado por la compañía First Orion, señaló que este método de estafa representará el 91.6% de todas las llamadas fraudulentas en el segundo trimestre de 2019. Asimismo esta compañía reveló en su informe que el 44.6%, casi la mitad de las llamadas a teléfonos móviles en EE.UU. serán una estafa en el 2019. Lo que consumirá el ancho de banda y representa un gran problema para los operadores de telefonía.

Para conocer más sobre este método de estafa, N+1 durante el Mobile World Congress Americas, habló con Jonathan Sasse representante de la empresa  First Orion, empresa proveedora de tecnología de identificación de llamadas, que actualmente trabaja con operadores de telefonía como: T-Mobile, Sky, Virgin Mobile y Sprint. “Los estafadores están empezando a burlar los números, se están ocultando como números de teléfono regulares, así que no puedes simplemente bloquear como spam un número de teléfono porque cambian su números telefónicos todo el día. Entonces, cuando llaman, podría parecer que es alguien del vecindario o incluso ves un número que tal vez reconozcas y contestas el teléfono”, explica el experto.Para este sofisticado método se requiere utilizar herramientas tecnológicas como inteligencia artificial para analizar estas llamadas. “se analizan los patrones de llamadas basados ​​en su comportamiento, algunos de los atributos del número de teléfono, pero no solo el número de teléfono porque puede cambiar, así que estamos tratando de rastrear a la persona que llama construyendo una tecnología dentro de la red para que los operadores de telefonía la instalen.

De este modo, hemos analizado cientos de millones de llamadas telefónicas por día. Tenemos más información sobre ese número de teléfono y sobre esa llamada telefónica en ese momento para que podamos ver si es un estafador o no” añadió. Esta herramienta identifica y desvía automáticamente la llamada fraudulenta antes que llegue al cliente.

Cómo evitarlos, según el experto

1. Evitar contestar si no reconoce el número. Se pueden utilizar aplicaciones para evitar llamadas spam como privacystarMetro name iDtruecaller, entre otros, pero el problema es que las aplicaciones no tienen acceso a la red y no se podrían especificar si quien llama es un estafador o no. 2. Si contesta, siempre sospechar en el momento de dar cierta información personal, si no se sabe quién es, llame a la empresa o agencia y de esa manera usted conoce y verifica esa solicitud de información. Los bancos y los gobiernos no hacen este tipo de llamadas aunque la gente piense que podrían hacerlo, considere la estadística de 50% de las llamadas que recibirá pueden ser una estafa.3. Hablar con el proveedor de servicio de telefonía y preguntar qué soluciones antifraude tiene en su red, para así activarlas. Para combatir esta problemática, en Estados Unidos se está implementado Call Printing.

Esta tecnología proximamente en LATAM: México

El representante de First Orion nos explica que la oferta inicial se encuentra en los EEUU y por ahora los demas países donde se está visualizando implementar es Reino Unido y México. En este último, actualmente se está trabajando para analizar cómo implementar esta tecnología. Para los demás países de Latinoamérica, señala el experto que las soluciones deben ser analizadas localmente y así será mejor la implementación de nuevas tecnologías de control en el futuro.

Tania Valbuena
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma. Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.