Aumentó la mortalidad por contaminación del aire en zonas tropicales

Entre 2005 y 2018, ciudades tropicales de Asia y África experimentaron un incremento de la contaminación del aire debido a fuentes antropogénicas. En 2018, la polución provocó alrededor de 180 mil muertes prematuras en exceso, según una reciente publicación en Science Advances.

Contaminación del aire

Las Naciones Unidas alerta que millones de personas están respirando aire insalubre. Según los datos de la OMS actualizados al 2022, los principales contaminantes reportados son el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión. Ambas producidas por actividades humanas. Ante ello, se recomiendan una serie de medidas que los gobiernos deben adoptar, desde la revisión de la normativa de calidad de aire hasta la mejora del transporte público y la optimización de la gestión de residuos.   

Presencia de dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión en ciudades tropicales. Imagen: Vohra et al. 2022

Fuentes emergentes

Un equipo internacional de científicos reveló el aumento de la exposición urbana a una calidad del aire degradada por contaminantes peligrosos para la salud. El análisis incluye 26 ciudades de África, 11 del sur de Asia, 7 del sudeste asiático y 2 de Medio Oriente. El estudio fue financiado por la Universidad de Birmingham y el NERC/EPSRC.

En la mayoría de las ciudades los científicos identificaron un aumento anual significativo de en las concentraciones de varios contaminantes. El dióxido de nitrógeno aumentó hasta el 14%, de amoniaco hasta el 12% y compuestos orgánicos volátiles reactivos hasta el 11%. Este incremento se debe, principalmente, a industrias emergentes y fuentes residenciales como un deficiente transporte público, o también la quema de desechos y el uso generalizado de carbón vegetal y leña. Estas fuentes antropogénicas emergentes se anteponen a las causas tradicionales, como la quema de biomasa para la limpieza de tierras o la eliminación de desechos agrícolas.

«(La quema de biomasa) ha dominado abrumadoramente la contaminación del aire en los trópicos. Nuestro análisis sugiere que estamos entrando en una nueva era de contaminación del aire en estas ciudades, y algunas experimentan tasas de degradación en un año que otras ciudades experimentan en una década», dijo Karn Vohra, autor principal del estudio.

Crecimiento poblacional proyectado en las ciudades estudiadas. Imagen: Vohra et al. 2022

¿La muerte está en el aire?

El rápido crecimiento demográfico en estas ciudades obliga a tomar medidas urgentes respecto la polución. Este estudio estimó un aumento en la exposición de la población a los contaminantes de hasta el 18% para partículas en suspensión (PM2.5) y hasta el 23% para dióxido de nitrógeno, entre 2005 y 2018. Además, se atribuye 180 mil muertes prematuras adicionales en 2018 debido a esta mayor exposición.   

«Seguimos trasladando la contaminación del aire de una región a la siguiente, en lugar de aprender de los errores del pasado», dijo Eloise Marais, coautora del estudio.  Además refiere que es necesario mejorar los procesos industriales y garantizar un desarrollo económico que no dañe la salud pública. «Espero que nuestros resultados incentiven la acción preventiva en los trópicos», agregó.

Ciudades con mayor cantidad de muertes prematuras. Imagen: Vohra et al. 2022

Vientos del sur

El estudio señala que los mayores impactos de mortalidad se registran en las ciudades del sur de Asia. Las muertes prematuras en Dhaka, Bangladesh, llegaron a un total de 24 000, mientras las ciudades indias de Mumbai, Bangalore, Kolkata, Hyderabad, Chennai, Surat, Pune y Ahmedabad suman 100 000 personas fallecidas.

Por otro lado, Perú ocupó el primer puesto de los países más contaminados de Latinoamérica, según el World Air Quality Report 2021. Chile ocupó el segundo puesto de la región en este ranking sobre la calidad del aire. Según este reporte, varias ciudades de Asia también presentan una alta contaminación.

Último reporte de calidad de aire.

Miguel Mendoza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Imagen principal: Publicación en Science Advances: Vohra et al. 2022