¿Volcanes de hielo? Un grupo de científicos de EEUU, junto a la NASA, identificó varios cráteres y procesos criovolcánicos en Plutón. Esto gracias a las imágenes proporcionadas por la misión espacial New Horizons sobre el lejano planeta helado, según un estudio publicado en Nature Communications.
¿Volcanes de hielo?
Cuando uno escucha el término “volcán”, imagina un cráter con lava en su interior. Sin embargo, en Kazajistán, se hizo conocida una elevada estructura de 13.7 m que se formó a partir de agua de manantial congelada. Esta formación realizaba erupciones continuas del agua subterránea que, en invierno, se convierte en hielo casi al instante. De ahí el nombre “volcán de hielo”.
Sí se habla de Plutón
En la superficie de Plutón se ha identificado áreas con muchos cráteres de distintos tamaños, algunos de hasta 7 kilómetros de altura. Esto se debe al análisis de las fotografías capturadas por la nave New Horizons de la NASA y que fueron estudiadas por un equipo internacional liderado por el Southwest Research Institute (Estados Unidos). La misión detectó una zona de grandes elevaciones irregulares al suroeste de la capa de hielo Sputnik Planitia, el «corazón» brillante y helado de Plutón.
El estudio de las imágenes concluye que hay un resurgimiento de procesos criovolcánicos. «Las estructuras particulares que estudiamos son exclusivas de Plutón, al menos hasta ahora», dijo Kelsi Singer, científica adjunta del proyecto New Horizons. «Estos criovolcanes gigantes y de aspecto extraño observados por New Horizons son un gran ejemplo de cómo estamos ampliando nuestro conocimiento de los procesos volcánicos y la actividad geológica en mundos helados», agregó.
El criovulcanismo es la extrusión de líquidos y vapores de materiales que se congelan por la baja temperatura superficial de planetas helados en el sistema solar exterior. Es un fenómeno que se da por las grandes diferencias de temperatura que se producen en el interior de un cuerpo celeste. En Plutón, las temperaturas son extremadamente bajas, aproximadamente 40 °K (-233 °C), y congelan rápidamente el líquido en su superficie.

Los cráteres y grandes cúpulas son producto de la expulsión de material desde debajo de la superficie, debido a la actividad criovolcánica. ¿Pero son volcanes de hielo? «Es teóricamente posible, pero no hay muchos otros ejemplos en el sistema solar, y todos tienen un aspecto realmente diferente y no se parecen a las características de Plutón», puntualizó Singer.
Yo, que fui volcán
Los volcanes son estructuras geológicas de gran belleza que muchos quisiéramos visitar. Por eso, aprender de ellos se hace un imperativo. Varios se encuentran en inactividad, pero muchos otros están “históricamente activos”.
Chile, Indonesia, Estados Unidos, Japón y Rusia son los países con más volcanes activos. El pasado 15 de enero la violenta erupción del volcán de Tonga produjo daños y un oleaje anómalo en el pacífico sur. La convivencia con los volcanes siempre nos debe tener alerta.

Miguel Mendoza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Imagen principal: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute/Isaac Herrera/Kelsi Singer.