El Salvador: minería de bitcoins preocupa a científicos y ambientalistas

Investigadores consideran que la implementación del minado de bitcoin en El Salvador por iniciativa gubernamental no ha traído consigo la suficiente información que ponga en contexto la viabilidad medioambiental de la medida.

Por qué es importante

Luego de la aprobación de la ley bitcoin, el presidente Nayib Bukele anunció que se haría minado de la criptomoneda a partir los campos geotérmicos con los que cuenta El Salvador.

Carlos Martinez, ingeniero eléctrico y catedrático de la Universidad de El Salvador, comenta: “Cuando se habla de minado de bitcoin mediante geotermia no se trata de maquinaria pesada que extraerá oro o cobre”.

  • “Las computadoras especializadas para minar bitcoin consumen aproximadamente 3,250 vatios por hora (Wh) y un hogar consume 100 kWh. En consecuencia, una computadora de minado consume tanta electricidad como un hogar en un mes”, agrega.

Para conocer más del proceso de minar criptomonedas, revisa este artículo de El Economista.es.

A favor

De acuerdo a expertos y bibliografía consultados, la geotermia es una fuente de energía limpia y de larga vida, ya que el producto residual es vapor. Por ello el entusiasmo presidencial y de los llamados cripto-evangelizadores ante este paso.

Lo que no se dice

Sin embargo, es poco lo que se ha discutido sobre riesgos ambientales. Un artículo del Journal of Environmental Management, identifica las siguientes potenciales amenazas de la actividad geotérmica

  • La presencia de gases no condensables como el dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, y también puede contener trazas de mercurio, arsénico y radón
  • Amenazas a la calidad y cantidad de agua del subsuelo
  • Impacto potencial en la salud humana, ecología y economía
  • Deformación del suelo y sismicidad inducida
La preocupación

El grupo ambientalista Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES alertó en julio que los pozos para la generación de este tipo de energía “generan impactos ambientales negativos en las comunidades cercanas” al agua y la biodiversidad con su perforación.

Fusades, una think tank opositora al gobierno salvadoreño, concluye en un estudio reciente que el minado de bitcoin duplicaría la producción de basura electrónica, ya que “se requieren sistemas de refrigeración y estar conectados 24/7, usando gran cantidad de hardware de corta vida”.

  • “En mayo de 2021, el desperdicio electrónico de la minería bitcoin anual llegó a 30.700 toneladas”.

Lourdes Molina, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), señala que el minado de bitcoin es una actividad intensiva energéticamente, y “que sea virtual no equivale a que sea una neutral en términos ambientales”, dijo en ElEconomista.net. Por ello, demanda estudios técnicos que garanticen su estabilidad.

Entre líneas

Patricio Valderrama, vulcanólogo, doctor en ciencias de la tierra y profesor en la PUCP, define a la geotermia para minar bitcoins como un proceso complejo, confirmando las preocupaciones previamente descritas.

  • “para generar bitcoins, se necesitan enormes cantidades de energía y se debe hallar un campo geotérmico ideal, no todos los volcanes son aptos para ella”.
  • “una de esas características es la temperatura de su cámara magmática”
  • “se deben realizar pozos de entrada, una zona caliente donde el agua se evapore, y de salida, pozos conectados a turbinas magnéticas que generen energía
Los números

La fuente geotérmica de El Salvador provee el 21.8% de la demanda nacional. Sus dos más grandes centrales están en Ahuachapán y en Usulután, con un 11% y 12% de energía respectivamente.

El panorama

Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda, países con mayor producción geotérmica, no minan bitcoin, precisamente porque los estudios de factibilidad indican que es extremadamente caro y el beneficio es muy bajo”, considera Valderrama.

La cita

El presidente se ha mostrado entusiasta y muy activo en redes sociales en lo que se refiere a la criptomoneda, defendiendo la narrativa que esta política “traerá sólo beneficios e inversión al país”.

El dato

Actualmente, la economía salvadoreña recibe el 24.1% de remesas provenientes de su diáspora, aunque mantiene altos índices de desigualdad social, brecha de desempleo, migración, violencia, autoritarismo, entre otros capítulos pendientes desde las demandas sociales y económicas.

Algunas preguntas

Más allá del tema medioambiental, las dudas respecto a la nueva política de bitcoin alcanzan otros ámbitos en la sociedad salvadoreña. Entre ellas, figuran:

  • ¿Aumentará la tarifa eléctrica al implementar el minado de bitcoin?
  • ¿Qué beneficio traerá al país, siendo que bitcoin es una moneda volátil?
  • ¿Dónde está la transparencia en la asignación de millones de dólares para la estimulación del uso del bitcoin?

Wilbert Monterroza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *