Científicos británicos recrearon la voz de un antiguo sacerdote egipcio que vivió hace más de tres mil años llamado Nesyamun. Utilizando la tomografía computarizada, recrearon un modelo de su tracto del habla y luego lo reprodujeron en una impresora 3D. Finalmente, lo conectaron al altavoz para reproducir el sonido, lo que le permitió grabar una muestra de voz.
El artículo fue publicado en Scientific Reports. La voz de una persona depende en gran medida de su estado emocional, pero sus características generales están determinadas principalmente por los parámetros del cuerpo, incluida la laringe, las cuerdas vocales, la cavidad oral y otros. Por lo tanto, conociendo la estructura del tracto vocal, los científicos pueden restaurar (o al menos aproximarse a) la voz de una persona. Esto es de gran valor para la ciencia, porque las grabaciones más antiguas de la voz humana se hicieron hace aproximadamente un siglo y medio, y toda la información anterior sobre las voces de las personas están disponibles solo en descripciones, lo que suele ser bajo en detalles y estar sujeto a criterios subjetivos.
Anteriormente, los científicos habían aplicado el método mediante el cual, basándose en datos de tomografía computarizada, recrearon modelo del camino del habla de la momia de una persona que vivía en los Alpes europeos hace unos 5.300 años (Otzi), y luego, con él, crearon una muestra de su voz. Sin embargo, esta técnica se basó en un modelado por computadora del proceso de síntesis de voz, lo que puede no hacerla tan precisa como la reconstrucción usando una copia física de la ruta del habla.
Reconstrucción física del tracto del faraón
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por David Howard de la Universidad de Londres y John Schofield de la Universidad de York recreó, usando una copia impresa en 3D, la voz del antiguo sacerdote egipcio Nesyamun, quien murió durante el reinado del faraón Ramsés XI alrededor del 1100 a. C.
Para crear el modelo, los científicos utilizaron una tomografía computarizada y generaron escaneos de la cabeza y el cuello. Con ello, descubrieron las deficiencias de la momia: esta carecía de la mayor parte del volumen muscular de la lengua y el paladar blando. Sin embargo, la mayor parte del tracto vocal se encontraba en condiciones satisfactorias.
El modelo de computadora resultante tiene dimensiones de 8.1 centímetros desde el labio superior hasta el borde del paladar blando y duro, así como 6.8 centímetros desde este borde hasta el cartílago tiroides.La principal diferencia entre este trabajo y la investigación que restauró la voz de Otzi es que después de crear el modelo de computadora, los autores lo imprimieron en 3D en tamaño real. Como resultado, obtuvieron un modelo con forma de tubo hueco. Al resultado se le incorporó un altavoz, en específico, una fuente de sonido de laringe electrónica. Como resultado, los investigadores obtuvieron un sonido semejante a un sonido bucal, algo similar al pronunciar las palabras inglesas malo (bad) y cama (bed).
Los autores reconocieron que el trabajo presentó varios inconvenientes. Por ejemplo, Nesyamun fue momificado en una posición con la cabeza levantada, lo que afecta la forma del tracto vocal y el sonido resultante. Además, la pérdida de parte de la lengua y el paladar blando también afectó el resultado.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.