De 1962 a 2015, tiempo en que la humanidad atravesó el cambio climático global, la productividad general de la agricultura en todo el mundo alcanzó un 20,8% menos de lo que hubiese alcanzado sin este fenómeno acelerado por la huella antropogénica. En las regiones más vulnerables como África, América Latina y el Caribe, la desaceleración alcanzó el 26 al 34% de los valores esperados. El artículo, que realizó distintos modelos matemáticos para estimar el impacto del cambio del clima en la actividad económica, fue publicado en la revista Nature Climate Change.
Durante los últimos 150 años, la temperatura media global aumentó más de un grado Celsius. Esto representa una amenaza potencial para la productividad agrícola, que depende en gran medida de las condiciones climáticas. Es difícil juzgar el impacto acumulativo del cambio climático global en este sector de la economía; la investigación generalmente se reduce al rendimiento de los principales cultivos de cereales, que no representan más del 20% de la producción agrícola primaria neta. Su cosecha caracteriza débilmente la relación entre productividad y cambio climático: por ejemplo, los agricultores podrían mantener altos rendimientos gastando más recursos en respuesta a temperaturas más altas.
Los científicos dirigidos por Ariel Ortiz-Bobea de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, evaluaron cómo el cambio climático afectó la productividad general de los factores (es decir, todos los que afectan la producción, excluyendo la mano de obra y el capital) de la agricultura en todo el mundo durante los últimos 50 años. Para ello, utilizaron la base datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que cubre la agricultura en 172 países desde 1962 hasta 2015.
Un modelo de medición agrícola completo
Los científicos y economistas desarrollaron un modelo econométrico integral que vincula los cambios de año a año en el clima y las medidas de productividad con los resultados de los últimos modelos climáticos durante seis décadas para cuantificar el efecto del reciente cambio climático causado por el hombre. A este tipo de mediciones los economistas le llaman Productividad Total de los Factores (PTF), una medida que captura la productividad general del sector agrícola.
Se consideró más de 200 variaciones sistemáticas del modelo econométrico y los resultados se mantuvieron en gran medida consistentes. “Cuando nos enfocamos en diferentes partes del mundo, encontramos que los impactos históricos del cambio climático fueron mayores en áreas que ya son más cálidas, incluidas partes de África, América Latina y Asia”, dijo Ortiz Bobea.
Si bien el promedio mundial de la PTF se duplicó desde 1962 (gracias a las nuevas tecnologías de mejoramiento genético, riego y aumento de disponibilidad de fertilizantes), los autores del estudio concluyeron que el crecimiento de la productividad en casi todas las regiones se vio limitado por los efectos del cambio climático global. En este contexto, el PTF de la agricultura durante los últimos 53 años disminuyó (o más bien, hubo una falta de crecimiento) en un promedio de 20,8%, y de 1989 a 2015 la disminución fue más pronunciada que la de 1962 a 1988. En África, América Latina y el Caribe, el daño fue mayor, frenándose entre el 26% y el 34%.
“Descubrimos que el cambio climático básicamente borró alrededor de siete años de mejoras en la productividad agrícola durante los últimos 60 años”, dijo Ortiz-Bobea. “Es equivalente a presionar el botón de pausa en el crecimiento de la productividad en 2013 y no experimentar mejoras desde entonces. El cambio climático antropogénico ya nos está frenando», refirió Ortiz Bobea.
Los autores reconocieron la necesidad de realizar más investigaciones para mantener una alta productividad agrícola en un clima cambiante.
El cambio climático afecta no solo la productividad de la agricultura, sino también el rendimiento de los escolares: disminuye con el aumento de la temperatura . La economía en su conjunto también está sufriendo: un estudio reciente mostró que las desviaciones de la temperatura promedio diaria real de la norma en diferentes regiones del mundo conducen a una caída en el crecimiento económico de 5 a 12 puntos porcentuales.
Marina Popova
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.