Colombia inaugura gran banco genético de semillas con diseño sostenible

Con el fin de promover la conservación de la agrobiodiversidad, Colombia presentó su nuevo banco de semillas con certificación LEED. El centro Semillas del Futuro fue inaugurado la semana pasada en la zona de Palmira, en un acto oficial del gobierno.

Colombia, tierra querida

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y está entre los 12 más megadiversos. Este país tropical tiene 54 871 especies registradas, con 3625 especies exclusivas, y cuenta con varios parques, santuarios y reservas nacionales. Además, Colombia tiene proyectos para fomentar el conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

La degradación de hábitats debido, por la expansión de la frontera agrícola y ganadera, es uno de los principales problemas contra la biodiversidad colombiana. Ante esto, el país viene delimitando las áreas para el desarrollo agropecuario, así como impulsando planes de negocio con pequeños productores. En este contexto, el estudio de la agrobiodiversidad es una pieza fundamental para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la resiliencia de la agricultura.

Trove, trove ¡Semillas!

Colombia es uno de los países donde la Alianza, de Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), cuenta con bancos de germoplasma. La Alianza se enfoca en innovaciones científicas en el nexo entre la agricultura, el medio ambiente y la nutrición. La CIAT tiene en marcha un convenio con Agrosavia para fortalecer la investigación en la biodiversidad agropecuaria.  

El presidente Iván Duque en la inauguración de «Semillas del Futuro», el pasado 15 de marzo.

Semillas del Futuro, ubicado en la zona de Palmira, es el nuevo centro de innovación para la conservación y el uso de la diversidad de cultivos de Colombia. Este lugar preservará las crecientes colecciones de la Alianza, y asegurará más variedades silvestres y autóctonas. Esta iniciativa pública y privada tiene un área de casi 24 000 metros cuadrados en el departamento de Valle del Cauca, y puede albergar 250 000 semillas.  

Además, se trata del primer banco de germoplasma construido con certificación LEED, y cuenta con un diseño de eficiencia energética. Semillas del futuro es también el recinto para la colección más grande del mundo de frijoles, yuca y pastos forrajeros tropicales. A través del centro, la Alianza colaborará con otros bancos de germoplasma en distintos países para mejorar los protocolos para la criopreservación y garantizar la salud de las plantas.

«A través de la innovación y la tecnología este banco permitirá conservar y compartir con el mundo material genético para que los campesinos cultiven nuevas variedades resistentes al cambio climático», agregó el ministro de agricultura, Rodolfo Zea.

Comentarios del ex presidente Juan Manuel Santos, sobre el nuevo banco de semillas.

Bezos Earth Fund entregó 17 millones de dólares para la construcción del banco de semillas. Sin embargo, el día de la inauguración se informó de una inversión adicional de un monto similar. “Esto incluirá 6 millones para construcción y operación del banco, pero de manera muy importante 11 millones de dólares para la investigación y la capacitación para que usemos el banco para enfrentar estos grandes retos”, anunció Cristian Samper, representante de la fundación.  

¿Qué cultura va a tener?

La diversidad colombiana también se expresa en su cultura. El mes pasado, Colombia lanzó su Primer Plan Decenal de Lenguas Nativas, único en América Latina. Luego de 12 años de trabajo, se busca beneficiar a 115 pueblos indígenas, así como proteger 68 lenguas nativas. Líderes de diversas etnias apoyaron la construcción del plan.

Colombia es uno de los países con mayor diversidad cultural. De ahí que tiene varios reconocimientos de la UNESCO por sus tradiciones, fiestas, gastronomía, entre otros. Tampoco deja de lado sus industrias culturales. La semana pasada, el Ministerio de Cultura anunció un acuerdo con Netflix para la capacitación de jóvenes vulnerables en el sector audiovisual.

Mural en la Comuna 13, Medellín. Imagen: Miguel Mendoza

Miguel Mendoza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Imagen principal: Linkedin Representación IICA Colombia.