Robots mexicanos explorarían la luna

Pequeños robots hechos en México son parte de una misión científica que pretende llegar a la superficie lunar este año. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron a conocer los avances del proyecto Colmena a medios internacionales.   

Cielito lindo

El último setiembre se dio la firma del convenio constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), suscrita por 18 países e impulsada por Agencia Espacial Mexicana. Esta organización internacional coordina la cooperación de actividades de exploración, investigación, tecnología espacial y sus aplicaciones.

Si bien no forma parte de ALCE, a inicios de febrero se presentó el proyecto Colmena, con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana. Esta misión tiene como objetivo enviar satélites al espacio controlados por inteligencia artificial. El Conacyt, el gobierno del estado de Hidalgo y diversas empresas tecnológicas también apoyan al proyecto.

México mira arriba

En medio de este contexto prometedor para el avance espacial mexicano, cinco nano-robots fueron diseñados y fabricados en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Se tiene previsto que la misión que los lleva despegue a fines de este año en un cohete de la firma Astrobotic Technology.

Los robots están hechos de acero inoxidable, aleaciones de titanio y aluminio. Están diseñados para avanzar en la superficie lunar y tomar muestras de minerales. El estudio de estos podría ser útil en la futura minería espacial. Durante su estadía los robots van a medir la temperatura del plasma lunar, el tamaño de las partículas electromagnéticas entre otros aspectos.

«Esta es una misión pequeña donde probaremos el concepto y luego haremos otras misiones, primero a la luna y luego a asteroides», dijo Gustavo Medina Tanco, responsable de LINX y líder del proyecto Colmena. «Podemos marcar la diferencia en la tecnología y en la cooperación internacional que luego puede conducir a importantes empresas conjuntas para estudiar los minerales o emprender otras exploraciones científicas», dijo el científico de la UNAM.

Si bien hay posibilidad de que los robots no cumplan las expectativas, es un gran avance, en el campo astronómico, para todo lo trabajado en los últimos años. Este proyecto también es una apuesta al talento joven. Alrededor de 200 alumnos, de distintas especialidades de la UNAM, han brindado sus aportes.  

Fuente: Pixabay.

Iluminar el espacio

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Las universidades mexicanas están contribuyendo con jóvenes científicas en el campo astronómico. El International Air and Space Program seleccionó a Ivana Millán, estudiante del Tecnológico de Monterrey, para visitar las instalaciones de NASA. Del mismo modo, Aurea Guzmán, egresada como ingeniera en informática del Instituto Politécnico Nacional, también fue seleccionada.

En México, solo el 38% de las mujeres estudian carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). No obstante, las científicas mexicanas no son ajenas al estudio espacial, ya que varias trabajan en la NASA hace años e iluminan el camino de las futuras generaciones. Hoy, día internacional de la mujer, es importante reconocer su gran trabajo en el desarrollo de las ciencias.

Miguel Mendoza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Imagen principal: UNAM.